Los equipos de DevOps y seguridad suelen trabajar con objetivos contrapuestos: uno prioriza la velocidad, el otro la seguridad. Esta fricción genera cuellos de botella, ralentiza la innovación y acumula deuda técnica en materia de seguridad. ¿Y si se pudieran alinear estas funciones con un marco de trabajo claro y práctico? En lugar de hablar simplemente de «incorporar la seguridad a la fase inicial del desarrollo», se podría implementar un proceso estructurado que integre la seguridad en cada etapa del desarrollo: las mejores prácticas de DevSecOps.
Un modelo operativo DevSecOps maduro no se trata de añadir más herramientas o reuniones; se trata de transformar el ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC) en un motor seguro y eficiente para la innovación. Esta guía describe seis prácticas recomendadas esenciales de DevSecOps, presentadas como un proceso paso a paso, para ayudarle a integrar la seguridad desde el principio.
¿Qué es realmente DevSecOps?
DevSecOps es la práctica de integrar las pruebas y la protección de seguridad en cada etapa del ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC). Transforma la seguridad, que antes de la implementación era una etapa final, en una responsabilidad compartida, automatizada y continua. El objetivo es simple: que la seguridad sea parte intrínseca del proceso de desarrollo de software, no una consideración posterior.
Por qué importan las mejores prácticas de DevSecOps
Implementar un SDLC seguro no es solo un requisito de cumplimiento; es una ventaja estratégica. Los ciclos de desarrollo modernos son rápidos, con canalizaciones CI/CD que permiten múltiples lanzamientos diarios. Añadir la seguridad al final ya no es viable. Este enfoque reactivo genera una deuda técnica de seguridad significativa (un historial de vulnerabilidades conocidas) que aumenta el riesgo y ralentiza la innovación futura. El informe «Estado de la seguridad del software 2025» reveló que casi la mitad de las organizaciones tienen una deuda técnica de seguridad crítica.
Al adoptar las mejores prácticas de DevSecOps, capacitas a los equipos para detectar y corregir fallos de forma temprana, automatizar las medidas de seguridad y obtener una visibilidad unificada del riesgo de tus aplicaciones. El resultado es una entrega más rápida y segura, una menor deuda técnica relacionada con la seguridad y una postura de seguridad más sólida.
6 buenas prácticas de DevSecOps para implementar ahora
¿Listo para pasar a la práctica? Aquí tienes seis buenas prácticas de DevSecOps para transformar tu pipeline.
1: Descubrir y evaluar los riesgos
¿En qué consiste?: El paso fundamental es crear un inventario completo de todas sus aplicaciones y sus componentes asociados. No se puede proteger lo que se desconoce.
Por qué es importante: Este proceso de descubrimiento establece una base para sus esfuerzos de DevSecOps. Le ayuda a comprender su superficie de ataque, priorizar las aplicaciones críticas e identificar a los responsables, lo cual es fundamental para una gestión de riesgos eficaz.
Cómo hacerlo:
- Identifique todo su portafolio de aplicaciones, incluyendo aplicaciones web, aplicaciones móviles, microservicios y sistemas heredados.
- Identifique las dependencias de código abierto, las bibliotecas de terceros y el uso de la API.
- Determine qué aplicaciones manejan datos confidenciales o son críticas para las operaciones comerciales.
- Utilice el modelado de amenazas para comprender los niveles de riesgo asociados con diferentes activos.
Atención: Inventarios incompletos. Ignorar la TI en la sombra, los proyectos abandonados o las aplicaciones de terceros puede generar importantes lagunas en la visibilidad de su seguridad.
2: Establecer métodos de prevención
¿Qué es?: Incorporar de forma proactiva controles y herramientas de seguridad en las primeras etapas del flujo de trabajo de desarrollo para evitar que se introduzcan fallos desde el principio.
Por qué es importante: La prevención es mucho más eficiente y rentable que la corrección. Dotar a los desarrolladores de las herramientas adecuadas fomenta una cultura de codificación segura y evita la acumulación de problemas de seguridad. Este es el núcleo de una buena práctica de DevSecOps o estrategia de «desplazamiento a la izquierda».
Cómo hacerlo:
- Integre las herramientas de pruebas de seguridad de aplicaciones estáticas (SAST) y de análisis de composición de software (SCA) directamente en los IDE de los desarrolladores.
- Proporcionar a los desarrolladores herramientas de corrección asistidas por IA para obtener comentarios instantáneos y sugerencias para la corrección del código.
- Utilice un cortafuegos de paquetes para bloquear los paquetes de código abierto maliciosos o que no cumplan con las normas antes de que entren en su cadena de suministro de software.
Cuidado con la fatiga de herramientas. Sobrecargar a los desarrolladores con herramientas ruidosas y llenas de falsos positivos hará que las ignoren. Céntrate en herramientas que proporcionen información precisa y práctica.
3: Aplicaciones integradas y escalables
¿Qué es?: Integrar sistemáticamente sus aplicaciones en su programa de pruebas de seguridad y automatizar los escaneos dentro del pipeline de CI/CD.
¿Por qué es importante? La automatización permite escalar la seguridad y garantiza una vigilancia constante. El escaneo continuo proporciona una retroalimentación constante, ofreciéndole una visión actualizada de su postura de seguridad en todo su portafolio de aplicaciones.
Cómo hacerlo:
- Automatice los escaneos SAST y SCA iniciales para establecer una base de seguridad para cada aplicación.
- Configure los análisis de seguridad para que se ejecuten en cada confirmación de código o solicitud de extracción, actuando como un control de calidad automatizado.
- Integre la seguridad de contenedores y el escaneo de Infraestructura como Código (IaC) para proteger sus implementaciones nativas de la nube.
Atención a: Interrumpir la compilación sin contexto. Cuando un análisis provoque un fallo en la compilación, proporcione a los desarrolladores instrucciones claras y prácticas sobre la vulnerabilidad y cómo solucionarla. La seguridad debe habilitar, no solo bloquear.
4: Establecer políticas
¿En qué consiste?: Definir y aplicar políticas de seguridad de aplicaciones claras basadas en la tolerancia al riesgo, la criticidad del negocio y los requisitos normativos de su organización.
Por qué es importante: Las políticas traducen los objetivos de gestión de riesgos en controles técnicos. El uso de políticas como código permite automatizar, homogeneizar y auditar la aplicación de las mismas, creando un lenguaje común entre los equipos de seguridad y desarrollo.
Cómo hacerlo:
- Colaborar con los líderes de seguridad, desarrollo y negocios para definir los niveles de tolerancia al riesgo.
- Defina políticas basadas en factores como la gravedad de la vulnerabilidad ( CVSS ), el tipo de debilidad ( CWE ) o los mandatos de cumplimiento ( PCI DSS , HIPAA ).
- Almacena los archivos de políticas en un sistema de control de versiones y aplícalos automáticamente en el pipeline de CI/CD.
Cuidado con las políticas genéricas. Una aplicación crítica expuesta a internet debe tener una política mucho más estricta que una herramienta interna de bajo riesgo. Adapte las políticas al perfil de riesgo de cada aplicación.
5: Priorizar y abordar los hallazgos
¿En qué consiste?: Categorizar, priorizar y resolver las incidencias de seguridad que infringen las políticas establecidas. Esto implica un proceso claro de corrección o mitigación.
Por qué es importante: No todas las vulnerabilidades son iguales. Con miles de posibles hallazgos, una priorización eficaz es clave para centrar los esfuerzos de remediación donde más importan. Esto le ayuda a reducir sistemáticamente la deuda de seguridad crítica.
Cómo hacerlo:
- Utilice una plataforma unificada de gestión de riesgos para consolidar los hallazgos de todas las herramientas de seguridad (SAST, DAST, SCA).
- Priorizar las vulnerabilidades en función de su gravedad, su explotabilidad y el impacto comercial en la aplicación afectada.
- Establecer plazos claros para la corrección de los diferentes tipos de vulnerabilidades.
Cuidado con: Centrarse únicamente en fallos «críticos». Una cadena de vulnerabilidades de gravedad media en una aplicación crítica puede crear, en ocasiones, una ruta de ataque más peligrosa. El contexto es fundamental para una priorización adecuada.
6: Aprovechar los informes y análisis
¿Qué es?: Utilizar un sistema de informes unificado para realizar un seguimiento de las métricas de seguridad, medir la eficacia del programa y demostrar el progreso a las partes interesadas.
Por qué es importante: No se puede mejorar lo que no se mide. Los informes y análisis proporcionan la visibilidad necesaria para identificar tendencias, detectar áreas de mejora y demostrar el cumplimiento normativo. Transforman la seguridad, de un centro de costos, en un facilitador empresarial cuantificable.
Cómo hacerlo:
- Realizar un seguimiento de los indicadores clave de rendimiento (KPI), como el tiempo medio de corrección (MTTR), la densidad de fallos, las tasas de cumplimiento de las políticas y la cobertura del escaneo.
- Cree paneles de control para ofrecer a la dirección una visión en tiempo real del estado de seguridad de la organización.
- Utilice los datos para celebrar los triunfos y justificar futuras inversiones en seguridad.
Cuidado con las métricas superficiales. Céntrese en métricas que reflejen una reducción real del riesgo, no solo la actividad. Un gran número de escaneos no sirve de nada si no se corrigen los fallos críticos.
Plan de implementación de las mejores prácticas de DevSecOps de 30/60/90 días
¿Listo para empezar? Aquí tienes un plan para generar impulso.
- Primeros 30 días: Establecer visibilidad (Pasos 1 y 3)
- Seleccione un equipo piloto y una aplicación.
- Realizar una auditoría de descubrimiento para inventariar los componentes de la aplicación y generar una lista de materiales de software (SBOM) .
- Incorpore la aplicación y establezca una línea base con escaneos SAST y SCA iniciales en el pipeline de CI/CD.
- Primeros 60 días: Automatizar la prevención (Pasos 2 y 4)
- Implementar herramientas de escaneo basadas en IDE en el equipo piloto para establecer métodos de prevención.
- Defina una política de seguridad inicial como código y comience a aplicarla para la aplicación piloto.
- Primeros 90 días: Priorizar y medir (Pasos 5 y 6)
- Establecer un proceso para priorizar y clasificar los hallazgos de la aplicación piloto.
- Cree un panel de control inicial para informar sobre métricas clave como fallos críticos abiertos y el progreso de su corrección. Presente estos resultados a la dirección.
Da el siguiente paso
Seguir estas buenas prácticas de DevSecOps proporciona una hoja de ruta clara para crear un programa de seguridad de aplicaciones maduro y eficaz. Podrá ir más allá de los conceptos teóricos e implementar un marco práctico que reduzca el riesgo y acelere la innovación.






